
El Instituto Desarrollo (ID) tiene como uno de sus objetivos principales, la construcción de capacidades humanas para la planificación y gestión de los procesos de desarrollo económico y social. Es asà como, con sus programas de grado y posgrado, apunta a la excelencia y a la formación de profesionales calificados a nivel nacional e internacional.
La Economista, Consultora e Investigadora, Sara Meza, es una de las egresadas de la MaestrÃa en EconomÃa del Instituto Desarrollo. La misma obtuvo diversas ofertas para cursar un doctorado en el extranjero. Según explicó, la exigencia académica y los docentes de primer nivel que encontró en el ID fueron claves para que pudiera plantearse nuevos objetivos.
Sara nos cuenta más sobre su experiencia, sus proyectos y su crecimiento profesional gracias a su destacada formación académica.
- ¿Cómo conociste el Instituto?
-Empecé a trabajar en el ID a través de un proyecto de investigación que estaba iniciando su ejecución en el año 2017. Este proyecto requerÃa investigadores junior. Casi al mismo tiempo fui admitida al programa de maestrÃa que empezaba en el mes de septiembre.
-¿Qué te motivó a capacitarte?
-Durante mi carrera de grado me sentà inclinada hacia el lado de la investigación y sabÃa que querÃa seguir con mis estudios a nivel de postgrado con la obtención de una maestrÃa, inspirada y alentada por profesores que tuve en la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Esto me permitirÃa profundizar mis conocimientos para después aplicarlos en investigaciones de impacto en la sociedad. Por eso, trabajar y capacitarme en ID representó una oportunidad única, ya que estarÃa dedicándome a la investigación y haciendo la maestrÃa. De esta manera, estaba cumpliendo ambas metas personales al mismo tiempo.
-¿Cuánto tiempo duró el posgrado?
-Las clases de la maestrÃa empezaron en septiembre del 2017 y se extendieron hasta febrero del 2019. Luego, fue el proceso de tesis que defendà en diciembre del 2019.
-¿En qué consistió tu tesis?
-Mi tesis estuvo basada en la modalidad de papers (paper-based thesis). Realicé tres estudios sobre la economÃa polÃtica en Paraguay.
El primero consistió en un análisis narrativo sobre el cambio organizacional que experimentó la Senavitat, hoy Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), durante la gestión de Soledad Núñez (2014-2018), utilizando elementos de teorÃa de juegos.
Los otros dos estudios consistieron en propuestas de evaluación impacto, utilizando la metodologÃa de experimentos aleatorizados con grupos de control (Randomized Control Trials), basándome en el esquema sugerido por el Journal of Development Economics para propuestas de investigación no ejecutadas. La primera evaluación de impacto busca determinar si el acceso a información y entrenamiento de los miembros de los Consejos de Desarrollo Municipal logran mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales, a través de capacidades fortalecidas. La segunda evaluación analiza si el acceso a información sobre retornos a la educación STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) y no STEM, además del apoyo con enfoque de género para desarrollar las habilidades de resolución de problemas y pensamiento computacional influyen en las decisiones profesionales de alumnas de la Educación Media en Paraguay.
-¿Cómo fue tu experiencia haciendo la maestrÃa?
-Fue muy linda. Tuvimos la posibilidad de contar con profesores formados en el exterior, lo que implicó que las clases fueran rigurosas y con un alto nivel de exigencia académica. Además, algunas materias de la maestrÃa estuvieron alineadas a los programas del MicroMasters in Data, Economics and Development Policy ofrecido por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) a través de la plataforma edX; por lo que obtuve el MicroMaster del MIT a la par que cursaba la maestrÃa.
Mi certificado del MicroMaster del MIT fue firmado por Esther Dufflo y Abijit Barnerjee, ambos son ganadores del Premio Nobel de EconomÃa 2019.
- ¿Qué es lo que más destacas de estudiar en el ID?
-Destaco el nivel de exigencia académica y los profesores formados en el exterior. El acceso a clases de nivel mundial son caracterÃsticas que no encontrás en otro programa de estudios en Paraguay al mismo tiempo. Me parece una gran oportunidad.
- ¿Cuál es tu próxima meta?
-Recibà ofertas de admisión de tres universidades para seguir estudiando y realmente me costó un poco decidir cuál aceptar porque los 3 programas de Doctorado son muy buenos. Después de analizar cada uno de ellos, acepté el programa de doctorado en EconomÃa AgrÃcola y Recursos (Agricultural and Resource Economics) de la Universidad de California, Davis de EEUU. Esta universidad me ofreció una beca completa por 4 años.
-¿Cuándo iniciarÃas tus clases?
-Hace unas semanas conversé con un profesor sobre las fechas de inserción y la expectativa serÃa que para septiembre-octubre, ya esté controlada la pandemia como para poder iniciar las clases presenciales como todos los años.
-¿El ID influyó o te impulsó ese camino de alguna manera?
- Sà influyó, porque si bien tenÃa como meta seguir mis estudios a nivel de postgrado antes de empezar la maestrÃa en el ID, el apoyo y el impulso de los profesores me dieron la confianza necesaria para ir más allá, persiguiendo el objetivo de obtener un doctorado en el exterior, algo de lo que antes no estaba segura.
Quienes estén interesados en estudiar en el ID van a recibir una formación de alto nivel. Las clases pueden llegar a ser bastante desafiantes, pero asà también son muy gratificantes. Existe un acompañamiento constante de los profesores, lo que permite establecer una buena relación docente-estudiante.
Más sobre el Instituto Desarrollo
El Instituto Desarrollo fue fundado en el año 2001 y fue reconocido como Instituto de Educación Superior a través de la Ley N° 2872 en el año 2006. Es una institución académica con altos estándares de docencia, investigación y asistencia técnica. Todos los posgrados están reconocidos por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES).