
En Latinoamérica, cada año 3.3 millones de personas requieren de Cuidados Paliativos,
solo el 4% tiene acceso a este derecho, el resto vive y muere en estado de sufrimiento.
"Mi Cuidado, Mi Bienestar" es el lema de este año por el “DÃa Mundial de los Cuidados Paliativos†que se recordará el 10 de octubre, un dÃa para apoyar los cuidados paliativos y hospicio en todo el mundo, buscando sensibilizar y comprender las necesidades médicas, sociales, psicológicas y espirituales de las personas que viven con una enfermedad avanzada y sus familias.
Los Cuidados Paliativos buscan aliviar el sufrimiento, dar alivio y confort al paciente desde el diagnóstico de una enfermedad potencialmente mortal, en sus últimos dÃas y ayudarle a morir con dignidad, incluso en la etapa de duelo con las familias. Con la pandemia, muchos de estos servicios se vieron afectados, sobre todo por la falta de interés del sector de salud, privando a los enfermos de COVID a despedirse de sus familiares, muriendo en una total soledad.
La Prof. Dra. Miriam Riveros RÃos, presidenta de la Asociación Paraguaya de Medicina y Cuidados Paliativos, manifestó su preocupación, sobre todo en relación a los pacientes con una enfermedad avanzada y que además podrÃan contraer el COVID19 en los servicios hospitalarios. La profesional médica hizo hincapié diciendo “Nosotros presentamos un protocolo de cuidados paliativos en relación a la pandemia sin recibir respuesta alguna por parte de las autoridades sanitarias. Qué va pasar si un paciente en etapa terminal presenta sÃntomas y tiene problemas respiratorios, la terapia no es el lugar adecuado para estos pacientes, esto solo prolongarÃa el sufrimientoâ€.
La Prof. Dra. Riveros también mencionó que “En situaciones de sÃntomas refractarios (como puede ser la disnea o falta de aire que no mejora con ningún tratamiento) se deberÃa ofrecer la sedación paliativa, que busca disminuir la conciencia del paciente, para que no sufra y consiste en hacerlo dormir mientras la enfermedad sigue su curso, hasta que llegue el momento de su fallecimiento. Cabe señalar que esto no es eutanasiaâ€.
SOLICITAN LEY DE CUIDADOS PALIATIVOS
Para garantizar la mejor atención y el bienestar estén disponibles para todos, los cuidados paliativos deben integrarse en el sistema de Salud de cada paÃs, nuestro paÃs necesita una ley que garantice el acceso a estos servicios. La Asociación Paraguaya de Medicina y Cuidados Paliativos realizó varios cabildeos sobre un anteproyecto de “Ley de Cuidados Paliativos†presentado por la Diputada Esmérita Sánchez en el 2013, solicitando se estudie y analice esta propuesta. Es por eso que, en esta ocasión con el apoyo de sus asociados y familiares de pacientes afectados con una enfermedad terminal, solicitan a los responsables de salud pública, que garanticen los servicios de cuidados paliativos para todos los que necesitan, que esta atención se incluya como parte de la cobertura de salud y que sea ley en salud pública.
Es a través de los cuidados paliativos que se podrá asegurar que los pacientes, sus familias y cuidadores reciban el mayor apoyo para proporcionar este cuidado y bienestar a sus seres queridos en el hogar o en los centros de atención médica. Algunos de los hospitales que actualmente cuentan con este servicio son el Hospital de ClÃnicas, IPS, Rigoberto Caballero, INCAN, Fundación San Rafael, entre otros.
ORGANIZAN SEMINARIO VIRTUAL
Como parte de las celebraciones de este año, se realizará el seminario virtual “Cuidados Paliativos, un derecho humano†este 9 y 10 de octubre. En la ocasión se contará con la participación del Prof. Dr. Marcos Gómez Sancho, quien disertará sobre “Obstinación terapéutica, Eutanasia y Sedación Paliativaâ€. El curso está dirigido a médicos, licenciados en enfermerÃa, kinesiologÃa, psicologÃa, nutrición, trabajo social, entre otros. Toda la información sobre este evento está disponible en la fan page Asociación Paraguaya de Medicina y Cuidados Paliativos.
Para más información comunicarse con la Prof. Dra. Miriam Riveros (apmycp@gmail.com), Especialista y Máster en Cuidados Paliativos, Especialista y Máster en Bioética, Médica de Familia y Geriatra.