
Considerando el periodo de vacaciones, a través de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, la cartera estatal pone a disposición una serie de informaciones y recomendaciones a tener en cuenta al momento de elegir el destino, teniendo en cuenta la pandemia por COVID-19.
Por frecuencia, la elección de los viajeros paraguayos es el Brasil y, en especial, el estado de Santa Catarina; por ese motivo, es importante conocer la situación epidemiológica actual que presenta el vecino paÃs, para tomar una decisión responsable.
En el Estado de Santa Catarina, 497,345 personas dieron positivo por COVID-19, de las cuales 475,841 están recuperadas y 16,190 permanecen en seguimiento. Hasta el momento, el coronavirus ha causado 5.314 muertes en el estado.
El Centro de Operaciones de Emergencia en Salud (COES) del gobierno de Santa Catarina informa, en el boletÃn actualizado al 29 de diciembre, que cada una de las regiones se encuentra con riesgo potencial en varios aspectos.
Todas las regiones del estado, están clasificadas con riesgo grave o gravÃsimo por el aumento de los casos de COVID-19.
Ya se han confirmado casos en los 295 municipios de Santa Catarina y 264 ciudades han registrado al menos una muerte. El Gobierno del Estado estima que 283 tienen casos activos. El lugar con mayor número de personas que han contraÃdo Covid-19 es Joinville, que registra 45.153 casos, seguido de Florianópolis (42.814), Blumenau (26.480), São José (21.871), Criciúma (19.104), Palhoça (15.232), Balneário Camboriú (14,794), Itajaà (14,698), Chapecó (13,742) y Brusque (13,050).
La tasa de ocupación de camas de UCI del Sistema Único de Salud (SUS) en Santa Catarina es del 81,1%. Es decir, de las 1,518 camas del estado, 287 están libres y 1,231 están ocupadas, de las cuales 593 son para pacientes con confirmación o sospecha de Covid-19.
Recomendaciones generales
La Dirección General de Vigilancia de la Salud emite las siguientes recomendaciones a tener en cuenta como medidas preventivas para los viajeros, teniendo como referencia la última actualización de las exigencias sanitarias de ingreso al paÃs y el cumplimiento del aislamiento o cuarentena.
Sepa cuándo demorar su viaje para evitar propagar el COVID-19
No viaje si usted o alguno de sus acompañantes de viaje:
- Está enfermo.
- Tiene sospecha o confirmación de la COVID-19 (incluso si no presenta sÃntomas).
- Ha estado en contacto con una persona con sospecha COVID-19 o diagnosticado en los últimos 14 dÃas (incluso si no presentó sÃntomas).
Además, debe tener en cuenta las recomendaciones sobre otras enfermedades endémicas de la región, como el Dengue, Chikungunya y Zika, Fiebre Amarilla y Sarampión.
¿Qué hacer si presenta sÃntomas de Dengue?
Si refiere fiebre o cualquier otro malestar, acuda al servicio de salud más cercano para recibir el tratamiento correspondiente.
El Dengue puede evolucionar con signos de alarma a los que se debe vigilar para la consulta inmediata, como dolor abdominal continúo e intenso, vómitos persistentes, sangrados, mareos y caÃda de la presión arterial.
Es importante que no se automedique, para impedir que el cuadro se complique.
En el caso de la Fiebre Amarilla, si se tiene previsto viajar o proviene de zonas de riesgo, principalmente de las zonas de Brasil, como los estados de Acre, Amapá, Amazonas, Distrito Federal, EspÃrito Santo, Goiás, Maranhão, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Pará, Paraná, Rio de Janeiro, RÃo Grande do Sul, Rondônia, Roraima, Tocantins, Santa Catarina y São Paulo, se exigirá el carnet de vacunación contra esta enfermedad a los viajeros nacionales y extranjeros que se desplacen o provengan de zonas de riesgo o estados de Brasil, en la entrada y salida del territorio nacional.
En cuanto al Sarampión, es importante asegurarse de que los niños cuenten con la vacuna antisarampionosa y tengan completo el esquema de vacunación.
Los niños de 6 a 11 meses que visitarán los paÃses mencionados deben recibir una dosis de la vacuna. Su aplicación debe realizarse, al menos, 15 dÃas antes del viaje.