
El Dr. Gustavo Chamorro, director general del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), informó sobre la situación de los Ãndices de infestación larvaria en cuanto al dengue, y visibilizó las zonas donde los Ãndices son más elevados.
Uno de los departamentos con distritos en riesgo, por el alto Ãndice de infestación es el de Boquerón, que aún en su contexto de sequÃa y la poca frecuencia de lluvias, presenta una realidad diferente, ya que los pobladores utilizan recipientes donde almacenan agua para su uso diario, por lo tanto, especÃficamente en localidades de esta zonal, es difÃcil una correcta intervención.
De igual manera, se refirió a otros departamentos como Central donde se constata la permanencia dentro del aumento de Ãndice de infestación de ciudades con históricos aumentos, algunas de estas ciudades son: San Lorenzo, Fernando de la Mora, Luque, Mariano Roque Alonso, y otras localidades como Villa Hayes, Nanawa y BenjamÃn Aceval del departamento de Presidente Hayes, que también se encuentran en alerta.
En Capital se manejan resultados similares, con áreas donde el Ãndice de infestación no ha disminuido en todo el año y preocupa que sigan con Ãndices elevados y notificaciones que van en aumento. El director del SENEPA se refirió también a barrios como Sajonia, San Pablo, Trinidad, Barrio Jara, Zevallos Cué y Vista Alegre. Cabe mencionar a otros departamentos que, por sus caracterÃsticas poblacionales, se encuentran en alerta, estos son Amambay e Itapúa, donde existen aumentos en las notificaciones.
Acciones del SENEPA
Funcionarios del SENEPA constantemente vienen efectuando las intervenciones correspondientes para la verificación y el control de criaderos, con el mensaje recurrente de que la gente, desde sus espacios se ocupen, busquen y eliminen criaderos, ya que ésta es la única forma de controlar la proliferación de vectores.
En cuanto a las visitas de monitoreo, el Dr. Gustavo Chamorro, mencionó que, existe gran cantidad de viviendas renuentes, que no permiten que las personas entren a verificar las casas; y también se observa una importante cantidad de viviendas cerradas. Pese a estos datos, destaca las cifras de predios inspeccionados, criaderos inactivados y controles quÃmicos.
Con respecto a los controles quÃmicos, recalcó que no se pueden realizar en todo momento, teniendo en cuenta el clima húmedo y las lluvias que se presentan actualmente, debido a que cortan las periodicidades, lo que afecta en el control del vector.
Finalmente dijo que, los distritos de alto riesgo son tendientes a presentar, en cualquier momento, algún caso positivo de dengue.