
La Articulación Nacional IndÃgena por una Vida Digna (ANIVID) realizará mañana martes una movilización en Asunción y distintas regiones del paÃs para exigir al gobierno que conforme una mesa de trabajo con representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Las problemáticas que afectan a los Pueblos IndÃgenas del paÃs demandan decisiones urgentes y coordinadas entre todos los poderes del Estado, como también la participación de los Pueblos IndÃgenas en las propuestas de solución.
En Asunción la marcha partirá a las 8.30 horas desde la Plaza Uruguaya para llegar hasta la Plaza de Armas ubicada frente al edificio del Congreso Nacional.
En el centro de las problemáticas se encuentra la restitución y aseguramiento de sus tierras ancestrales por parte del Estado paraguayo, que de acuerdo a cada caso podrÃa implicar procesos de compra, recuperación, regularización jurÃdica, resarcimiento económico.
Para poder implementar estas medidas, la ANIVID exige la implementación de un fondo para compras de tierras y proyectos de desarrollo para Pueblos indÃgenas, cuyos recursos sean obtenidos del 10 % de los royalties provenientes de Itaipú y Yasyretä.
Otra de las exigencias centrales es la implementación del Plan Nacional de Pueblos IndÃgenas PNPI 2020-2030, recientemente aprobado por el Ejecutivo.
El PNPI tiene la potencialidad de convertirse en una herramienta que centralice el desarrollo de las polÃticas públicas para las comunidades indÃgenas de Paraguay, pero para eso el Estado debe asignarle recursos en este momento donde se estudia el Presupuesto General de la Nación (PGN) que regirá durante 2022.
Estas y otras exigencias pueden ser leÃdas en un pronunciamiento de la ANIVID entregada a la Presidencia de la República, el Congreso Nacional y la Corte Suprema de Justicia la semana pasada, junto con una lista detallada de las principales urgencias de comunidades de distintas regiones del paÃs.
La marcha de mañana se realiza al cumplirse el 529° aniversario del 12 de octubre de 1492, considerado como el inicio de los atropellos a las tierras, territorios y recursos naturales de los Pueblos IndÃgenas en Paraguay y América.
En Paraguay viven 122 mil personas indÃgenas pertenecientes a 19 Pueblos, que se distribuyen geográficamente en más de 600 comunidades en las regiones Chaco y Oriental.
Los Pueblos IndÃgenas son la población con peores indicadores sociales en el paÃs, con un 66,2% viviendo en la pobreza y 34,4% en la extrema pobreza, a consecuencia de la exclusión de las polÃticas públicas como la desposesión de sus tierras y recursos naturales por parte de actores económicos agroexportadores.
Se calcula que un 37% de las tierras indÃgenas en Paraguay está en manos de terceros.
La ANIVID está compuesta por las siguientes organizaciones: Asociación de Comunidades Mbya Guaranà Ñogueroï Paveï, Asociación Nacional de Mujeres Guaranà del Paraguay Kuña Guaranà Aty; Articulación de Mujeres IndÃgenas del Paraguay –Mipy, Coordinadora de LÃderes IndÃgenas del Bajo Chaco – ClibCh, Coordinadora Intersectorial de Pueblos Originarios de Concepción- CIPOC; Comisión Interdistrital de Promotores de Salud Indigena; Coordinadora Nacional Indigena-CNI; Clan Kuchingi Mairekoty, Mesa de Organizaciones IndÃgenas del Paraguay- MAIPY; Organización Nacional de AborÃgenes Independientes-ONAI, Organización Nacional del Pueblo GuaranÃ-OPG; Organización Payipie Ichadie Totobiegosode-OPIT, Organización de Comunidades Unidas Nenhlet-OCUN; Organización Paï RÄ•tã Joaju, Organización Paî Reko PavÄ• Jepotyra, Promotores JurÃdicos Juvenil IndÃgena, Red de VeedurÃa Social Juvenil IndÃgena, Unión Juvenil IndÃgena del Paraguay ( UJIP), Unión de Comunidades IndÃgenas de la Nación Ishir- UCINI.