
Un grupo de investigadores liderado por la Dra. Eliane Delgado del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) llevó adelante un estudio en el que demostraron que los frutos de tarumá (Vitex cymosa) tiene propiedades beneficiosas para la salud en función de la cantidad de polifenoles (grupo de sustancias quÃmicas encontradas en plantas) y la capacidad antioxidante, por lo que es probable que pueda prevenir enfermedades causadas por deficiencias nutricionales.
El trabajo denominado “Polyphenol content and antioxidant capacity of the Tarumá (Vitex cymosa) tree and the potential health benefits†(Contenido de polifenoles y capacidad antioxidante del árbol de tarumá [Vitex cymosa] y los beneficios potenciales para la salud)†fue publicado en la prestigiosa revista cientÃfica norteamericana Journal of Excipients and Food Chemicals (JEFC) en su última edición.
Para la investigación las frutas evaluadas fueron tomadas del herbario de la Facultad de Ciencias QuÃmicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCQ – UNA) y para la identificación de las mismas se realizó un tamizaje fitoquÃmico para obtener el contenido total de polifenoles y determinar la capacidad antioxidante.
El tarumá es un árbol autóctono que puede tener propiedades beneficiosas para la salud a través de sus compuestos bioactivos y su capacidad antioxidante. Este árbol pertenece al género Vitex, familia Lamiaceae, y es considerado un pequeño árbol o arbusto que crece en regiones tropicales y subtropicales. Esta planta es endémica de Panamá, Antillas Neerlandesas, Venezuela, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina y Paraguay, y está amenazada por la deforestación.
Según los investigadores varios estudios han demostrado que las poblaciones que consumen frutas y verduras sufren menos incidencias de enfermedades crónico-degenerativas relacionadas con el envejecimiento y estrés oxidativo, por lo que el conocimiento de la contribución de los compuestos bioactivos a las dietas locales podrÃa permitir una mejor comprensión del potencial de estas en la prevención de tales enfermedades.
El siguiente paso serÃa realizar ensayos clÃnicos en personas con trastornos metabólicos para establecer si el tarumá tendrá un impacto sobre su salud.
Cabe señalar que la cantidad de grasa en el tarumá es mucho mayor que en otras frutas, lo que puede ser evidencia de que esta fruta podrÃa contener grasa con ácidos beneficiosos para la salud. Esto podrÃa abrir la puerta para futuras investigaciones sobre el tipo de grasas en dicha fruta.
El artÃculo tiene como autora principal a la investigadora Eliana Meza Miranda y como coautores a Antonio Samudio, Francisco Ferreira y Rafael Gómez, del CEMIT; asà como a Belén Rojas, Fátima Fernández, Rodrigo Burgos y Gabriela Cardozo, de la Facultad de Ciencias QuÃmicas de la UNA; Ana Pérez Carvajal del Centro Nacional de Ciencia y TecnologÃa de Alimentos de Costa Rica; y Feliciano Priego Capote de la Universidad de Córdoba (España).
El material fue publicado en el marco del proyecto denominado “Perfil de Compuestos bioactivos beneficiosos para la salud en frutas autóctonas del Paraguay†ejecutado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas – CEMIT de la UNA y recibió G. 400.000.000 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y TecnologÃa (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.